Esta cirugía transgénero es una de las más demandadas en el ámbito privado sanitario, puesto que para una persona trans, la mama suele ser el primer paso quirúrgico para transitar hacia la masculinización corporal. Esto, unido a las largas listas de espera existentes en nuestro país para hacerlo a través de la seguridad social crean desesperanza en la comunidad trans, por lo que acudir al ámbito sanitario privado suele ser una opción preferente debido a la rapidez y calidad de los resultados obtenidos, ganando de forma notoria en autoestima y seguridad.
Cuando se realiza una búsqueda en Internet acerca de cirujanos plásticos que puedan realizar este tipo de procedimientos estéticos con seguridad y garantía de resultado las opciones son bastante limitadas.
El Dr. Joaquín Pérez-Guisado Rosa lleva más de 10 años ejerciendo la profesión de cirujano plástico, estético y reparador con más de 5000 cirugías realizadas de diversa índole entre el ámbito público y privado. Es miembro de la SECPRE, SACPRE y AECEP, segundo mejor puesto en la convocatoria MIR 2007 (España) y primer puesto de España en la elección de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora (2008-2013) donde finalmente cursó su formación en el hospital universitario Reina Sofía de Córdoba. También ha recibido formación especializada internacional en Chile, República Checa, Alabama y Miami con cirujanos plásticos y estéticos de renombre a nivel mundial para perfeccionar y actualizar así sus conocimientos y habilidades quirúrgicas.
¿Cómo se hace la cirugía de mastectomía transgénero?
El Dr. Joaquín Pérez-Guisado Rosa elimina la grasa y glándula mamaria dejando un aspecto cuadrangular y plano al área pectoral y masculinizando de esta forma mucho más el tórax del paciente, modificando también el complejo areola-pezón para obtener unos resultados más satisfactorios.
Hay que tener en cuenta que esta cirugía no está solamente basada en la extirpación de la mama sin más, sino que es un fundamental, además de eso, reproducir el aspecto de un tórax masculino, por eso es fundamental buscar un cirujano plástico que tenga la suficiente experiencia en este tipo de procedimientos transgénero y crear una estrategia quirúrgica personalizada que nos permita obtener el mejor resultado con las menores secuelas estéticas posibles.
Para ello, el cirujano plástico Joaquín Pérez-Guisado Rosa escogerá entre las técnicas quirúrgicas detalladas a continuación en base al tipo de caso:
1. Mastectomía subcutánea: se usa cuando la mama es pequeña y no hay exceso de piel, por lo que tras la retirada de la glándula mamaria y de la poca grasa existente el resultado será óptimo sin hacer quirúrgicamente nada más, ya que con el uso de la prenda ortopédica de compresión será suficiente. Esto puede realizarse mediante liposucción con cánulas especializadas que destruyen y aspiran la glándula mamaria y extraen también la poca grasa existente (si la hubiese) quedando una cicatriz mínima de 1 cm en esternón o mediante el acceso areolar directo cuando solamente hay que extirpar glándula mamaria (no hay grasa), dejando en este caso, una cicatriz en borde inferior de ambas areolas.
2. Mastectomía subcutánea con cicatriz periaerolar: se emplea cuando el tamaño de la mama es pequeño pero sí hay exceso de piel aparente. En este caso la cicatriz resultante queda alrededor de la areola.
3. Mastectomía total con injerto del complejo areola-pezón: se utiliza cuando la mama es de un tamaño grande o moderado con existencia de exceso de piel evidente quedando una cicatriz horizontal en el surco submamario y otra alrededor de la areola.
4. Mastectomía total con recreación del complejo areola-pezón mediante prótesis de silicona y tatuaje hiperrealista: utilizado en aquellos casos en los que se produce una necrosis parcial o total del complejo areola-pezón o la probabilidad de padecerla es alta por las características del paciente empleando la técnica quirúgica anteriormente comentada. Esto puede ocurrir debido a que el injerto no prende adecuadamente por una evolución quirúrgica desafortunada en la que interfieren diversos factores como el tabaco, infección de la herida quirúrgica, tipo de caso, etc. En este caso, la cicatriz resultante es horizontal y solamente queda en el surco submamario.
¿Cómo es el postoperatorio de la cirugía de mastectomía transgénero?
El postoperatorio de la intervención quirúrgica de mastectomía transgénero realizada por el cirujano plástico Joaquín Pérez-Guisado Rosa va a depender de la técnica quirúrgica empleada pero se puede resumir en las siguientes pautas a seguir:
- Curas con antiséptico local hasta la completa cicatrización de la herida.
- Toma de medicación en el postoperatorio que incluya un antibiótico, analgésico y protector estomacal si fuera necesario para el control del dolor (suele ser una cirugía bastante llevadera en cuanto al dolor, ya que suele ser leve) y prevención de la infección.
- Evitar sudar y bañarse en piscina o playa hasta la completa cicatrización de la herida quirúrgica.
- Uso de prenda ortopédica ajustada durante alrededor de 4-6 semanas.
- 3 días de reposo relativo intentando movilizar lo menos posible el área pectoral, a partir de ahí se puede hacer vida relativamente normal siempre y cuando evitemos realizar esfuerzos, sudar o bañarnos en piscina o playa en las primeras 2/3 semanas, además de dormir boca arriba durante 1 mes.
- Al mes puede iniciarse el deporte vigoroso siempre y cuando evitemos realizar ejercicios que estiren la zona de la cicatriz para evitar que se ensanchen.
El resultado definitivo de la cirugía teniendo en cuenta la cicatrización óptima completa del área pectoral y cicatriz resultante es a los 6 meses, aunque el resultado quirúrgico será visible desde el primer momento de la intervención, ya que la mama queda extirpada pero ese no será el definitivo al 100% puesto que la herida quirúrgica está bastante fresca y existe edema, inflamación y hematoma propias de la cirugía distorsionando un poco el resultado.
¿Dónde operarse de Mastectomía Transgénero?
El Dr. Joaquín Pérez-Guisado Rosa atiende para operarse de mastectomía transgénero en varias localidades de Andalucía. Puedes tener una consulta en cualquiera de las siguientes clínicas y hospitales.
Córdoba
Clínica el Brillante situada en la Avenida El Brillante, 64.
Almería
Policlínica La Marina, situada en C. la Marina, 04007 Almería.
Jaén
Cli
Clínica Dra. Isabel Cruz situada en C/ Miguel Castillejo 7A, 1B. 23008.